Adriana Valeika - Abogada Adriana Valeika - Abogada Adriana Valeika - Abogada Adriana Valeika - Abogada Adriana Valeika - Abogada Adriana Valeika - Abogada

Prácticas

Estructuración de negocios
1

Se basa en la creación de medios legales que le permitan a las empresas buscar financiación, así como la optimización de los recursos financieros y administrativos.
Entre los que se incluye el desarrollo de estrategias legales tales como la constitución de contratos civiles y comerciales, y también de fideicomisos, aplicando para ello la interpretación e incorporación de las normas relativas a la fiducia y a la empresa, analizando su actividad comercial y desarrollo empresarial en todos sus aspectos, y manejando un eficiente criterio sobre la legislación que garantice la máxima seguridad jurídica.

Litigios complejos
2

En el mejor de los casos estos conflictos suelen ser una “pérdida de tiempo” muy cara, pero en el peor de ellos, pueden llegar a hacer desaparecer a una empresa como resultado de las enormes consecuencias económicas negativas y/o de pérdidas de la reputación y la imagen que puedan provocar. Es una tarea fundamental la de obtener datos e información que sirvan como prueba al momento de encarar el difícil desafío de litigar, y así poder combinar ese acto con una experiencia concreta en distintas áreas el derecho.

Asesoramiento a Empresas (Derecho Civil, Comercial y Laboral)
3

Asesoramiento profesional en Derecho Comercial, Laboral y Civil, adaptado a sus necesidades. Consultoría prepaga o post-paga, abono mensual o pago recurrente acorde a la situación y necesidades de cada Cliente.

Soporte legal en aspectos societarios, comerciales, contractuales y corporativos, otorgando un marco de seguridad y confianza en los negocios.
El Derecho Laboral es esencial para un asesoramiento integral en el Derecho Empresario, y una de las áreas donde los errores cometidos por la falta de prevención suelen traducirse en altos costos empresarios.

Asesoramiento en variadas cuestiones que hacen a la vida civil, tanto de Clientes individuales, como de las empresas que ellos integran, ya sea como directivos o como socios de las mismas. Desde confección y asesoramiento de contratos inmobiliarios, desalojos, ejecuciones hipotecarias, hasta la participación en acciones de daños y perjuicios en general (parte actora o demandada).

Reorganizaciones societarias
4

Son procesos que comprenden la sustitución del tipo social adoptado inicialmente por una organización (“Transformación”), la disolución sin liquidación de dos o más sociedades para constituir una nueva, o la incorporación de una o más sociedades por otra ya existente, siendo las incorporadas liquidadas pero no disueltas (“Fusión” propiamente dicha o por absorción). También variantes como la decisión de una empresa de destinar parte de su patrimonio para fusionarse con sociedades existentes o para participar con ellas en la creación de una nueva sociedad, o para constituir una o más sociedades nuevas, o de disolverse sin liquidarse para constituir nuevas sociedades con la totalidad de su patrimonio (“Escisión”; “Escisión-fusión”; y “División”).

  • Compras
  • Ventas
  • Transferencia de acciones
  • Negociaciones
  • Cartas de intención
  • Contratos comerciales

Legal Due Diligence
5

El término «Due diligence» se emplea para conceptos que impliquen la investigación de una empresa o persona, previa a la firma de un contrato con cierta “diligencia de cuidado”. Puede tratarse de una obligación legal, pero el término comúnmente es más aplicable a investigaciones voluntarias. Un ejemplo habitual de esta figura en varias industrias es el proceso por el cual un comprador potencial evalúa una empresa objetivo o sus activos de cara a una adquisición. A fin de ordenar los intereses de las partes en distintas fases de la negociación, es importante definir esta compleja labor que se dará a llamar DUE DILIGENCE LEGAL
La traducción literal viene a ser 'diligencias debidas'. La traducción libre más apropiada sería “Auditoría”.

Liquidación de Sociedades
6

Cuando una Sociedad se disuelve quiere decir que termina su existencia, significa que no va a seguir ejecutando la actividad a la que se dedicaba, no  puede volver a ejecutar ninguna clase de actos, excepto los actos necesarios para su inmediata liquidación.
Una Sociedad comercial puede disolverse por distintas causas, pero la más común es por la expiración del término de duración, sin embargo el Código de Comercio establece varias razones por las cuales una sociedad puede disolverse:

  • Por vencimiento del término establecido en el contrato social, si este no hubiera sido prorrogado antes de su expiración.
  • Por el hecho de no poder desarrollar su actividad social.
  • Por reducirse el número de socios a menos de lo que se requiere para ese tipo de sociedad o por el aumento del máximo de miembros que se requieren.
  • Por las causas que de manera expresa hayan contemplado los socios en el contrato de sociedad.
  • Por decisión de los socios.
  • Por decisión de autoridad competente, en los casos expresamente establecidos en la ley.
  • Por las demás causas contempladas en la ley en relación con cualquier tipo de sociedad.